Banca de QUALIFICAÇÃO: JAIR HERNANDO CASTRO ROMERO

Uma banca de QUALIFICAÇÃO de DOUTORADO foi cadastrada pelo programa.
ESTUDIANTE: JAIR HERNANDO CASTRO ROMERO
FECHA: 30/05/2024
TIEMPO: 11:00
LOCAL: Natal, UFRN- vídeoconferência
TÍTULO:

Educar sobre cambio climático y sostenibilidad, posibilidades de innovación en los territorios de Seridó Potiguar - Brasil y Alta Guajira - Colombia.


CONTRASEÑAS:

adaptación climática; currículo escolar; semiárido; política educativa; Brasil; Colombia.


PÁGINAS: 200
GRAN ÁREA: Ciências Sociais Aplicadas
ÁREA: Planejamento Urbano e Regional
SUBÁREA: Serviços Urbanos e Regionais
ESPECIALIDADE: Aspectos Físico-Ambientais do Planejamento Urbano e Regional
RESUMEN:

RESUMEN

América Latina tiene varias regiones en condiciones de alta vulnerabilidad climática, entre ellas el noroeste de Brasil y el norte de Colombia. Regiones susceptibles que son frágiles desde el punto de vista socioambiental y climático. En el escenario de emergencia climática actual, se deben valorar políticas públicas y planificación institucional que prioricen este tema, convergiendo en cambios comportamentales y culturales que potencien la construcción de conocimientos orientados a la adaptación climática. Sin embargo, los procesos de enseñanza y aprendizaje aún no parecen incorporar la perspectiva de la educación ambiental y climática como condición para aumentar la conciencia transformadora de los individuos sobre las cuestiones socioambientales contemporáneas. En este sentido, considerando el territorio de Seridó en Rio Grande do Norte/Brasil, y la alta Guajira en Colombia, se evidencian los límites en el desarrollo que debilitan la propuesta de la educación ambiental como estratégica en la formación individual, colectiva y comunitaria. De esta manera, esta tesis pretende reflexionar sobre cómo se construye el panorama del cambio climático y la sostenibilidad en las escuelas, incluyendo las limitaciones del currículo, las normativas educativas en la comunidad escolar (estudiantes, docentes y directivos escolares) y la perspectiva de los docentes. De esta manera, la escuela necesita proponer mecanismos horizontales y participativos que orienten una educación adaptativa efectiva frente a los impactos de eventos climáticos extremos en el semiárido brasileño y colombiano. La agenda educativa debe anclarse en los debates sociales y las crisis contemporáneas de las sociedades globales, pero también en sus especificidades regionales y locales. Por lo tanto, las instituciones en general necesitan incorporar el cambio climático en diferentes niveles del currículo y en el ciclo de formación de políticas públicas. El Estado y la escuela deben proponer políticas transversales e interdisciplinarias que inhiban las consecuencias del cambio climático, y de la misma manera, las desigualdades sociales y los problemas ambientales en la región. Esperando que los elementos contenidos en el currículo sean esenciales en la formación de la ciudadanía ambiental. También es necesario capacitar y actualizar a los docentes en los conceptos, temas, acciones y herramientas necesarias para enfrentar el cambio climático tanto desde las comunidades educativas como para la gestión adaptativa institucional.


MIEMBROS DE LA BANCA:
Externa à Instituição - ALBA LEONILDE SUAREZ ARIAS
Externa à Instituição - ROCIO PEREZ
Externo à Instituição - RAMIRO GUSTAVO VALERA CAMACHO - UERN
Interna - 3180158 - WINIFRED KNOX
Presidente - 2374871 - ZORAIDE SOUZA PESSOA
Notícia cadastrada em: 14/05/2024 10:51
SIGAA | Superintendência de Tecnologia da Informação - (84) 3342 2210 | Copyright © 2006-2024 - UFRN - sigaa05-producao.info.ufrn.br.sigaa05-producao